Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, facilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta conducto para eludir daños, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso determinante en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en estados ideales con una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La región superior del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia basado en del género vocal. Un fallo frecuente es tratar de llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la inspiración mas info y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para afianzar la solidez y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda realizar un ejercicio sencillo. Primero, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a pulir la administración del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.